Con mucha frecuencia los suelos disponibles para construcción
de vías no llenan los requisitos de resistencia
y durabilidad indispensables para su uso, por lo que
se hace necesario mejorarlos. El proceso por el cual
se mejoran, para alcanzar dichos requisitos se denomina
ESTABILIZACIÓN. Por lo anterior,
ANPATEC, ha desarrollado un aditivo
químico denominado SOLID-SOILTM,
el cual es un potencializador del cemento que aumenta
la resistencia del suelo y a su vez le da flexibilidad
gracias a sus componentes, los cuales hacen que se produzca
una red de cristales más larga al ser mezclados
con los compuestos del cemento.
Es
un compuesto balanceado de ingredientes orgánicos
e inorgánicos, el cual se adiciona en pequeñas
cantidades a una mezcla de cemento y suelo para mejorar
su resistencia y duración en la construcción;
logrando una gran reducción de costos, ya que
se pueden utilizar los materiales existentes en el sitio,
disminuyendo así el consumo de cantera.
SOLID-SOILTM
reacciona con el cemento y el suelo formando
una red de cristales que se integran en la mezcla por
un mecanismo de absorción iónica debido
a la presión osmótica en un medio coloidal.
Esta red de cristales crea un enlace entre las partículas
del suelo que da como resultado una estructura con alta
capacidad portante y un bajo módulo de elasticidad,
lo cual reduce el fisuramiento.
En
la construcción por el sistema SOLID-SOILTM
es necesario tener en cuenta el tipo, clasificación,
granulometría, plasticidad y en general todas
las propiedades físicas de los materiales a tratar.
En algunos casos particulares puede ser importante conocer
algunas características químicas, sobre
todo si existe o ha habido alguna contaminación
con productos químicos o materiales heterogéneos.
Es por lo tanto indispensable conocer el reporte del
laboratorio de suelos para poder hacer el diseño
de las mezclas por el sistema SOLID-SOILTM.
El diseño de la estructura de pavimentos por
el Sistema SOLID-SOILTM
se realiza por el Método Viscoelástico,
en el cual utilizamos los métodos ya normalizados
de diseño de estructuras para vías y pavimentos
aceptados, con los cuales se puede establecer las dimensiones
y espesores de las diferentes capas que conforman dichas
estructuras, pero modificando los factores debido a
los cambios producidos por el aditivo SOLID-SOILTM
en el suelo-cemento.
Para diseñar una estructura se requiere de los
siguientes parámetros:
CBR
TPD
%
De Vehículos Pesados
Factor
Camión
%
de Crecimiento
Periodo
de Diseño
-
Relaciones Humedad-Peso Unitario de Mezclas de Suelo
- Cemento
- Humedecimiento de mezclas de Suelo-Cemento compactadas
- Preparación en el laboratorio de probetas de
Suelo-Cemento
- Contenido de Cemento en mezclas frescas de Suelo-Cemento
- Procedimiento para identificar suelos de grano fino
y grano grueso
- Clasificación del material
- Conservación y transporte de muestras de suelos
- Preparación en seco de muestras de suelo para
análisis granulométrico y determinación
de constantes físicas
- Clasificación del material
-
Normas INVIAS, ASTM, ASSHTO
El
Solid-Soil TM se
encuentra en presentaciónes tipo
polvo en caneca de 20 Kilos.
Técnicas:
Tecnología de punta.
Alta resistencia con bajo contenido de cemento
en la mezcla.
Se evita el manejo de grandes cantidades
de suelo para la construcción de
sub-bases y bases de estructuras
Mayor elasticidad de la estructura (bajo
módulo de elasticidad).
Logra mezcla de cemento con diferentes tipos
de suelo: limos orgánicos, arcillas,
arenas, gravas, desechos industriales, etc.
Obtiene una mejoría en las características
de la subrasante
Por sus características de elasticidad
no se requiere formaletas ni juntas de expansión
y reduce los efectos de retracción.
Logra suelos estructuralmente resistentes
a las lluvias, inundaciones y producción
de polvo, porque produce encapsulamiento
de los materiales finos.
Disminuye la permeabilidad al agua evitando
que la humedad llegue a las capas inferiores
al suelo tratado.
Económicas:
Mayor rendimiento de la inversión.
Bajos costos de construcción comparados
con los métodos tradicionales.
Gran economía en transporte.
El tiempo de vida útil de las obras
es mayor
Permite una reducción del espesor
de la estructura de la vía, lo cual
implica menor consumo y transporte de materiales.
Suprime el transporte de suelo nativo hasta
los botaderos.
Sociales:
No destruye el medio ambiente.
Estabiliza bases de construcción
de vías, patios, parqueaderos, sótanos,
canchas múltiples, edificaciones,
suelo para la construcción de viviendas,
bodegas, etc.; con todo tipo de suelos.
Para
ver animación comparativa de la resistencia
a la compresión inconfinada a diferentes
edades.
Para
ver animación comparativa de la resistencia
a los 7 días
Pasos
que se deben seguir para la construcción de bases
ESTABILIZADAS con SOLID-SOILTM.
Pasos
preliminares:
- Estudio de Suelos
- Estudio de carga de Diseño
- Clasificación del tipo de SOLID-SOILTM
Con
base en la dosificación del Diseño se
procede a determinar las cantidades de Cemento y aditivo
SOLID-SOILTM
y se realiza el siguiente proceso:
- Escarificación del suelo (con Motoniveladora
o Recicladora) a la profundidad que se va estabilizar
- Regar el cemento geográficamente, en cantidades
de acuerdo al diseño
- Mezcla (con Motoniveladora o Recicladora) de suelo
con cemento a la profundidad que se va a estabilizar.
- Regar el aditivo SOLID-SOILTM
previamente diluido en agua (dependiendo del proceso
y la humedad natural del suelo la dilución puede
variar entre 1:10 ó 1:20 por metro cúbico
de suelo a estabilizar)
- Mezclar el suelo-cemento y el aditivo SOLID-SOILTM
(Con Motoniveladora o Recicladora)
- Revisar la Humedad Optima de Compactación.
- Tomar cilindros para verificar resistencias.
- Perfilar, Nivelar y Seriar con Motoniveladora.
- Compactar con un cilindro mínimo de 8 toneladas
sin vibración.
- Después de 24 horas imprimar y luego aplicar
el acabado final.
-
Motoniveladora
- Recicladora
- Cilindro
- Carro-tanque con Irrigador y Motobomba.
- Rollos de Polietileno (para cubrir el suelo en caso
de lluvia)
- Herramienta Menor (picas, palas, niveles, decámetro)
- Cilindros para toma de muestras.
Es
importante determinar las siguientes características
del material a tratar:
-
Clasificación del material (UCS)
- Granulometría
- Humedad Natural
- Humedad Optima
- Densidad máxima
- Resistencia a la compresión
- Limites Líquido y Plástico.
- C.B.R.